El turismo hipster, al contrario
del turismo de masas, se desarrolla en sitios que no sean muy concurridos o
conocidos, ya que busca lugares tranquilos, ideales, o lo que ellos
categorizarían como diferentes, en el que puedas permanecen en calma, sin la molestia
de “ser aplastados sin fin” o “usted no puede ingresar porque ya hemos excedido
la capacidad de hoy”.
La subcultura hipster se da a conocer a inicios de esta década y se caracteriza por alejarse de las corrientes predominantes o mainstream.
Éste tipo de turista prefiere lugares donde pueda encontrar experiencias auténticas sobre los ya conocidos y abarrotados destinos que a sentir de ellos se han vuelto demasiado impersonales. (Trip Point World. 2016)
¿Quién podría ser
un viajero hipster?
Podrían definirse como jóvenes urbanistas de clase media, especialmente interesados en artículos vintage, alimentos “bio” y en general todo aquello que pueda ser catalogado como “auténtico”, por ejemplo, una fábrica abandonada acondicionada para exposiciones artísticas. (Noé Cruz.)
Podrían definirse como jóvenes urbanistas de clase media, especialmente interesados en artículos vintage, alimentos “bio” y en general todo aquello que pueda ser catalogado como “auténtico”, por ejemplo, una fábrica abandonada acondicionada para exposiciones artísticas. (Noé Cruz.)
Aunque los hipsters son un segmento minoritario generan un efecto arrastre y
pueden poner de moda ciertos destinos o barrios de una ciudad,
según apunta el informe “Global Trends Report 2015” de Euromonitor y World
Travel Market.
Objetivo: descongestionar el centro
De hecho, son las ciudades más expuestas al
turismo masivo las primeras interesadas en descongestionar sus zonas
históricas y promocionar nuevos barrios.
Así lo ha entendido Amsterdam, cuyo
ayuntamiento ofrece incentivos a los hoteleros para que abran nuevos
establecimientos alejados del centro y ha abaratado el precio del transporte
urbano.
También NYC & Company, la organización
oficial de marketing de Nueva York, ha comenzado a promocionar barrios menos
famosos como Prospect Heights en Brooklyn, donde se encuentran diversas organizaciones
culturales, así como restaurantes de moda para los neoyorquinos.”
(Xavier Canalis. 2016)
Es
muy importante, aunque uno no lo crea, ya que hace que un sitio que antes no
era ni siquiera visto se vuelva popular, haciendo así que sea más visitado y
que otros lugares que ya están demasiado abarrotados, puedan tener un descanso.
Calle de South Williamsburg, en Brooklyn (Nueva York), con el puente de Williamsburg al fondo. (Sascha Kilmer Getty)
Referencias:
Cruz, O. (sf.). Entorno
Turístico. Turismo Hipster
Recuperado el 13 de Abril de 2018.
https://www.entornoturistico.com/turismo-hipster/
https://www.entornoturistico.com/turismo-hipster/
Como pensamos. (2016). Trip
Point World. Turismo Hipster
Recuperado el 13 de Abril de 2018.
https://tripointworld.wordpress.com/2016/04/12/turismo-hipster/
Recuperado el 13 de Abril de 2018.
https://tripointworld.wordpress.com/2016/04/12/turismo-hipster/
Canalis, X. (2016) Destinos hipster, la
tendencia para mitigar el turismo masivo
Recuperado el 13 de Abril de 2018.
Recuperado el 13 de Abril de 2018.
https://www.hosteltur.com/115250_destinos-hipster-tendencia-mitigar-turismo-masivo.html
Delgado Machuca, Claudia
Comentarios
Publicar un comentario